20 de junio : La historia de Maksym, de ingeniero industrial en Ucrania a asistente de cocina en España

En Europa, el 47,5% de los inmigrantes con estudios superiores están sobrecualificados para su trabajo, frente al 32,9% de los nativos. España es uno de los países en dónde más se ve esta problemática : una de cada dos personas de origen inmigrante está sobrecalificada para su puesto de trabajo. A propósito del Día Mundial del Refugiado, SINGA Barcelona visibiliza los sueños rotos y el potencial desaprovechado de miles de mujeres y hombres, a través de dos historias de miembros de su comunidad.

Este es el testimonio de Maksym Kaplenko, un joven ucraniano que a pesar de contar con su diploma en ingeniería industrial, trabaja en el sector gastronómico en Barcelona tras hacer una formación para convertirse en asistente de cocina. 

1) ¿Podría presentarse y contarnos de su trayectoria profesional antes de su llegada a España?

Mi nombre es Maksym, soy de Ucrania.  Me gradué en la universidad en Ingeniería Industrial (Pregrado).  Inmediatamente después de graduarme de la universidad, conseguí un trabajo como técnico en una pequeña fábrica que producía tripas de poliamida para alimentos.  Trabajé allí durante 4 años. 

2) ¿Cuáles fueron sus logros profesionales más grandes en su país de origen?

Tres años después me ascendieron y me convertí en jefe de turno, había varias personas bajo mi liderazgo. 

3) ¿Desde hace cuánto vive en España?

Desde abril de 2022.

4) ¿Por qué eligió emigrar a España?

Yo escuché a un chico que conocí en mi camino tras salir de Ucrania decir “mira, Barcelona, es una ciudad grande, moderna y en España vas a estar bien”. Y no tenía más opciones.

5) ¿Ha sufrido de degradación profesional desde su llegada?

En general, sufrí porque me sentía como un niño, indefenso en un mundo nuevo.  Pensé mucho en cómo lograr establecerme y me preguntaba “¿qué estaré haciendo aquí?”. Por el lado profesional, se sufre por homologar el diploma. Me dicen que el proceso toma como 4 años y es mucho. Además, está la cuestión del idioma. Todavía no entiendo todo, y la ingeniería tiene palabras especiales…eso también es difícil. Debes contar con un nivel alto  del idioma. No puedes encontrar trabajo (profesional) sin el idioma, sin experiencia aquí y sin el diploma homologado. Yo entendí que no iba a trabajar como antes.

 Datos de “Brain Waste”, reportaje publicado por Light House Reports :  https://www.lighthousereports.com/investigation/brain-waste/

6) Antes de migrar, ¿cuáles eran sus expectativas sobre buscar trabajo u homologar su título?

Yo no había vivido esta experiencia (de migrar) antes, entonces pensaba que era más fácil. También es raro (que sea tan difícil) porque mi formación también fue en inglés, fueron cuatro años traduciendo de ucraniano a inglés…pero ahora entiendo que el trabajo de ingeniero está a un nivel superior, aquí ser ingeniero es muy buen visto, en mi país no lo es tanto. Mucha gente me dice “ah mira eres ingeniero, qué bueno, es un diploma de alto nivel”, esto no se escuchaba en mi país.

7) ¿Podría contarnos esa experiencia?

Entendí desde el principio que no se debe contar con que tendrás un puesto de técnico o ingeniero, no dar por hecho que lo obtendrás.  Estos puestos son de una formación avanzada y  se requiere un nivel alto del idioma.  Que todavía no tengo.  Por tanto, era necesario pensar en algo realista y sin una gran exigencia del lenguaje.

8) ¿Puede compartir algún momento especialmente difícil o frustrante que haya vivido al buscar trabajo en España?) ¿Podría contarnos esa experiencia?

Yo he terminado los cursos para certificarme como asistente de cocina. No estaba seguro de si me interesaba, me enteré de estos cursos seis meses después de mi llegada. Yo entendía que tenía que trabajar y el curso te toma menos tiempo que los 4 años de homologación. Son solo tres meses y muchas horas por día. Y después no tuve problemas para encontrar trabajo.  Después de terminar el curso me ayudaron a encontrar trabajo desde Mescladís, una entidad sin fines de lucro que busca contribuir a la cohesión social en Barcelona. Por eso el camino que tomé me parece más fácil que quedarse esperando.

9) ¿Qué tipos de ayuda, en su caso, le han resultado más útil para mejorar su situación laboral?

Encontré una gran ayuda en los cursos de Mescladís. Es muy bueno que los profesores entienden que eres un refugiado y no hablas perfecto español.  Hablan claro, sin prisas, y supieron explicarme una y otra vez.  Esto es de gran ayuda.  Me parece que sus cursos están diseñados para refugiados, así debería ser todos.  Por supuesto, esto también es una ayuda para encontrar empleo.  Yo no era responsable de encontrarme un trabajo tras la formación; ellos mismos encontraron un puesto adecuado.  Esto se hace para todos después de completar los cursos.

10) ¿Qué cualificaciones o formación necesitó adquirir para mejorar sus posibilidades de empleo en España?

Terminé el curso de cocina de tres meses de más de 300 horas.  Después de lo cual recibí un certificado. Antes también estudié castellano con CEAR, en su programa para refugiados, para llegar a un nivel A2. 

11) ¿Cómo hizo frente a los prejuicios o estereotipos que encontró en el lugar de trabajo español?

El mundo de la cocina en general no es fácil, tienes que correr, tienes un nivel de estrés alto pero no tienes que hablar mucho, solo con tu equipo de trabajo. Creo que la falta de conocimiento perfecto del idioma me ayudó, aquí fue un plus, porque no me molesté, aprendí nuevas palabras, cómo funciona el mundo de la cocina, y me daba algo que hacer. 

12) ¿Cuáles cree que son los principales cambios necesarios para mejorar la integración profesional de los refugiados en España?

Hay que proporcionar más cursos vocacionales para refugiados. De modo que sean accesibles tanto por precio como por escaso conocimiento del idioma.  Además, muchas personas no tienen permiso de trabajo, no sabía que era tan difícil para algunas personas, mientras que yo lo tuve desde el primer día. También hay muchas profesiones donde siempre se necesita gente, esto está directamente relacionado.  Hay que dar a esas personas la oportunidad de trabajar con un permiso temporal. 

13) ¿Qué consejo daría a otros recién llegados que vayan experimentar degradación profesional en España?

No tener miedo cuando prueban nuevas cosas. Creo que esto es lo más importante.

Esta entrevista fue realizada en el marco de la campaña de sensibilización del Día Mundial del Refugiado, 20 de junio, por SINGA Barcelona.

Comparte esta noticia con tus contactos